Páginas

miércoles, 24 de septiembre de 2025

ACTAS del 19° Congreso Internacional de Espeleología

La Unión Internacional de Espeleología acaba de publicar en su sitio web www.uis-speleo.org las Actas del 19° Congreso Internacional de Espeleología, celebrado del 20 al 27 de julio de 2025 en Belo Horizonte, Brasil.

Dichas Actas, distribuidas en 7 volúmenes, incluyen 8 trabajos presentados por espeleólogos Argentinos, todos ellos miembros federados de la Unión Argentina de Espeleología a través de sus respectivos grupos. 

Pueden descargarse del sitio: 

 https://uis-speleo.org/index.php/proceedings-of-the-international-congress-of-speleology-ics/


Dichos trabajos publicados son los siguientes:


Subterranean Biology - Vol VII pág. 236

INVERTEBRATE FAUNA IN CUCHILLO CURÁ CAVE SYSTEM: THE FIRST HOTSPOT OF SUBTERRANEAN BIODIVERSITY IN PATAGONIA LOWLANDS

M.S. Silva, H.A. Iuri, M.A. Mattioni, R.A. Zampaulo , G. Redonte, M. Paparas, S. Sicilia, R.L. Ferreira


Cave and Karst Protection and Management - Vol. III pág. 68

ESTUDIOS PARA CONSERVAR EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ, NEUQUÉN, ARGENTINA

G. Redonte, S.A. Sicilia, M. Paparas, C. Gioia, H.A. Iuri & L. Zungri


Cave Paleontology - Vol. I pág. 260

STUDIES IN THE CUCHILLO CURÁ SYSTEM CAVES: NEW PALEONTOLOGICAL AND GEOLOGICAL INTERPRETATIONS

M. Paparás, M. Hoqui & S. Sicilia 


Environmental Education Vol. III pág. 133

AMBIENTE Y ESPELEOLOGÍA EN TIEMPOS DE CRISIS CIVILIZATORIA:REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA ARGENTINA

C.E. Gioia


Topography, Mapping, 3D Scanning, and Documentation - Vol IV. pág. 172

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN WEBGIS PARA EL TRABAJO ESPELEOLÓGICO 

H.B. Gurlekián & L.G. Zungri


Topography, Mapping, 3D Scanning, and Documentation - Vol IV pág. 254

RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, GEOESPELEOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA DE LA CUEVA DE LA LIEBRE, RODEO, SAN JUAN, ARGENTINA

H.L. Rocha, D.F. Moss, D. Mendy, M. Faraone & B. Gentile


Topography, Mapping, 3D Scanning, and Documentation - Vol IV pág. 251

INFOCAV, AN ONLINE REGISTRY OF ARGENTINE CAVES 

G. Redonte, D. Paz 


Topography, Mapping, 3D Scanning, and Documentation - Vol IV pág. 247

LOS RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ, NEUQUÉN, ARGENTINA 

G. Redonte, L.G. Zungri, E. Maurino & E. Tedesco


Contenido:




También puede accederse a través de esta página a la versión digital de las Actas de congresos pasados. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

13 de Setiembre, Día Internacional de las Cuevas y el Karst

La Unión Argentina de Espeleología se complace en colaborar con la iniciativa de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) de declarar el dia 13 de setiembre como DIA INTERNACIONAL DE LAS CUEVAS Y EL KARST. 

Consideramos importante el esfuerzo de todos los espeleólogos del mundo para proteger las cuevas y su entorno. Nos comprometemos a promover el conocimiento de sus valores culturales, de biodiversidad y geodiversidad. 

Esperamos que UNESCO reconozca y oficialice esta iniciativa impulsada por la Unión Internacional de Espeleología. 




miércoles, 3 de septiembre de 2025

Pleonaraius spelaeus n. sp, el primer milpiés cavernícola de Argentina

La revista académica Arthropoda publicó la descripción del primer registro de una especie de milpiés estrictamente confinada a hábitats cavernícolas en Argentina. Fue descripta por Juan Romero-Rincón y Rodrigo Lópes Ferreira (2025) del Centro de Estudios de Biología Subterránea de Lavras, Brasil y se denomina Pleonaraius spelaeus n. sp.

Pleonaraius spelaeus n. sp.

El hallazgo representa la primera especie troglobítica confirmada dentro de la familia Dalodesmidae en Sudamérica. Cabe señalar que a nivel mundial solo se conocen cuatro especies de dalodésmidos que habitan cavernas, tres de ellas en Australia y ahora esta primera especie registrada en Argentina. 

Pleonaraius spelaeus n. sp. fue descubierto en la caverna Rolo Vergara, ubicada en la Yesera del Tromen, en cercanías de Buta Ranquil, departamento Pehuenches de la provincia de Neuquén, Argentina, durante la expedición argentino-brasileña BiospeleoSud realizada en enero de 2023, que contó con participación de los bioespeleólogos Hernán Iuri del Grupo Espeleológico Argentino, Willians Lourenço Porto del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, Marconi Souza Silva, Rodrigo Lopes Ferreira y Robson de Almeida Zampaulo del Centro de Estudios de Biología Subterránea (CEBS) de la Universidad de Lavras, Minas Gerais, Brasil. Cabe señalar que el equipo de biólogos estuvo acompañado durante su recorrido por distintas cavernas del norte neuquino por los espeleólogos Fernando Lacruz, Roxana Villoldo, Gustavo Zingaretti, Miguel Castro, Alberto Fuentes y Alejandra Parada del Grupo Azul Espeleológico y de Montañismo del Neuquén (GAEMN). La expedición tuvo el auspicio de la Federación Unión Argentina de Espeleología (UAE), de la Sociedad Brasileña de Espeleología (SBE), de la Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC) y el soporte de la Unión Internacional de Espeleología. 

Los milpiés que habitan exclusivamente en cuevas, conocidos como troglobiontes, suelen presentar rasgos morfológicos especializados, distintos de los de las especies que habitan en la superficie. Estas adaptaciones a la vida en oscuridad permanente (denominadas colectivamente troglomorfismos) suelen incluir la reducción o pérdida total de la pigmentación corporal, una cutícula más delgada y el alargamiento de los apéndices corporales. Las modificaciones pueden afectar las estructuras sensoriales, incluyendo la extensión de antenas y garras tarsales, que mejoran la orientación y la percepción ambiental en hábitats subterráneos.  

Pleonaraius spelaeus n. sp. en la caverna

Geológicamente la región se encuentra dentro del extremo norte de la Cuenca Neuquina, una importante cuenca sedimentaria en el centro-oeste de Argentina. Esta caverna se desarrolla en afloramientos de yesos del período Jurásico de la Formación Auquilco. El ambiente corresponde a una región semiárida fría con una baja precipitación anual.

La caverna Rolo Vergara es una cavidad de yeso situada a una altitud de 1300 m s. n. m. que presenta una única entrada ubicada en la base de una dolina de aproximadamente 20 m de diámetro. Desde la entrada, un pasaje descendente, parcialmente obstruido por bloques derrumbados, conduce al conducto principal de la cavidad que tiene una longitud aproximada de 180 m y posee galerías laterales. Un arroyo temporario atraviesa este conducto, transportando material orgánico, principalmente restos vegetales, que se acumula en varias secciones de la cueva.

Galería principal de la caverna

P. spelaeus n. sp. mide aproximadamente 16 mm de largo y 1,5 mm de ancho en las metazonas de la parte media del cuerpo. Se observaron ejemplares de Pleonaraius spelaeus n. sp. a lo largo del conducto principal, principalmente asociados con depósitos orgánicos. El trabajo incluye notas ecológicas sobre la especie recién descrita, y ofrece información sobre su hábitat subterráneo.

P. spelaeus n. sp. conforma un nuevo hallazgo de fauna cavernícola de Argentina, y se suma a los registros de Mendoza y Neuquén, siendo la tercera cavidad neuquina donde se han descripto especies troglobias. Otros especímenes hallados en esta expedición continúan siendo objeto de estudio y ponen de manifiesto el espíritu colaborativo de los espeleólogos sudamericanos y el trabajo que en Argentina llevan adelante los grupos espeleológicos federados en la UAE.     

Parte del equipo de investigadores de BiospeleoSud 2023