Del 20 al
27 de julio se llevó a cabo en Belo Horizonte, capital del estado de Minas
Gerais, Brasil, el 19° Congreso Internacional de Espeleología con la
participación de más de 1200 espeleólogos de 55 países. La sede fue el Centro de Convenciones BeFly
Minascentro y resultó una excelente oportunidad para que la Unión Internacional
de Espeleología (UIS por sus siglas en idioma francés) que congrega a los
investigadores de cavernas y karst de todo el mundo celebrara su 60º
aniversario.
De nuestro
país estuvieron presentes en el congreso unos 15 espeleólogos, 14 de ellos miembros
de cinco asociaciones civiles federadas en la Unión Argentina de Espeleología
(UAE). Cabe destacar que otros 9 cueveros federados que no pudieron estar presentes
lo hicieron como autores o coautores en diversas presentaciones.
Esta oportunidad fue
la más activa participación de Argentina en un congreso internacional de la
especialidad, y en todas las disciplinas que se manifestaron en el Congreso que aquí pasamos a reseñar:
Se expusieron
en los distintos auditorios un total de seis ponencias a cargo de espeleólogos argentinos,
en este caso del Grupo Espeleológico Argentino (GEA) y del Centro de Montaña
Tandil (CMT):
INVERTEBRATE
FAUNA IN CUCHILLO CURÁ CAVE SYSTEM: THE FIRST HOTSPOT OF SUBTERRANEAN BIODIVERSITY
IN PATAGONIA LOWLANDS
M.S.
Silva, H.A. Iuri, M.A. Mattioni, R.A. Zampaulo , G. Redonte, M. Paparas, S.
Sicilia, R.L. Ferreira
(Trabajo en coautoría con el
Centro de Estudios de Biología Subterránea de la Universidad de Lavras, Brasil,
presentado por Marconi S. Silva).
ESTUDIOS
PARA CONSERVAR EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ, NEUQUÉN, ARGENTINA
G.
Redonte, S.A. Sicilia, M. Paparas, C. Gioia, H.A. Iuri & L. Zungri
STUDIES
IN THE CUCHILLO CURÁ SYSTEM CAVES: NEW PALEONTOLOGICAL AND GEOLOGICAL INTERPRETATIONS
M.
Paparás, M. Hoqui & S. Sicilia
AMBIENTE
Y ESPELEOLOGÍA EN TIEMPOS DE CRISIS CIVILIZATORIA
C.E.
Gioia
DISEÑO DE
UNA APLICACIÓN WEBGIS PARA EL TRABAJO ESPELEOLÓGICO
H.B.
Gurlekián & L.G. Zungri
RELEVAMIENTO
TOPOGRÁFICO, GEOESPELEOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA DE LA CUEVA DE LA LIEBRE, RODEO, SAN
JUAN, ARGENTINA
H.L.
Rocha, D.F. Moss, D. Mendy, M. Faraone & B. Gentile
También se
presentaron oficialmente tres posters, realizados por el Grupo Espeleológico
Argentino, La Comisión de Catastro de la UAE y el Grupo Espeleológico Mendoza
Argentina:
LOS
RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ, NEUQUÉN,
ARGENTINA
G.
Redonte, L.G. Zungri, E. Maurino & E. Tedesco
INFOCAV,
AN ONLINE REGISTRY OF ARGENTINE CAVES
G.
Redonte, D. Díaz
LA
EXPLORACIÓN ESPELEOLÓGICA DE LA REGIÓN DEL ACONCAGUA
S. La Rosa


En este
congreso se presentaron en el Salón Cartográfico cinco mapas de cavernas argentinas,
cuatro de ellos realizados por GEA y uno por GUPE-CMT, siendo la segunda vez
que Argentina participa del salón internacional, la primera vez fue en 1997 en La
Chaux des Fonds, Suiza. Cabe señalar que uno de estos trabajos, la Cartografía
“Sistema Cavernario Cuchillo Cura” presentada por Gabriel Redonte fue premiado por el jurado con el 3° puesto en la categoría de cartografía no convencional de cuevas.
También participamos en el Salón Fotográfico a través de una de las fotografías
preseleccionadas, perteneciente a la caverna San Agustín de Mendoza y realizada
por José Antonio Cires del GEA.
El tradicional
festival Spelemedia, destinado a proyectar cortos y películas profesionales y
amateurs, contó con cuatro producciones argentinas, “Simulacro” y el Teaser:
“Sistema La Cañada”, realizados por el tandilense Dino Mendy del CMT y “Autosocorro”
y “La Gruta Continua” del cineasta Julián D’Angiolillo.
Durante este
congreso se desarrollaron competiciones de destreza y técnicas con cuerdas
denominados SpeleOlympics 2025 a cargo de la Sección de Espeleo Rescate de la
Sociedad Brasileña de Espeleología. De ellos participaron por primera vez nuestros espeleólogos Silvia
Pincheira y Rolando Vergara (SAE), Luciano Zungri y Silvia Sicilia (GEA), María
E. Carro (GAEMN) y Dino Mendy, Daniella Franzoia Moss y Heder Rocha (CMT). Un logro relevante fue el primer puesto obtenido
en la categoría de apilamiento de cajas (Beer Crate Stacking) por Luciano
Zungri del GEA.


Otra
actividad que en este congreso recuperó relevancia fue SpeleoArt, un espacio
dedicado a la exposición de arte inspirado en la espeleología. Las
obras expuestas incluyeron diversos soportes, desde bocetos hasta fotografías alteradas
digitalmente, infografías, cerámica y escultura, textiles y técnicas mixtas. Esta
muestra se efectuó en simultáneo con otras en diversas regiones de Brasil.
En la exposición hubo por primera vez una obra de autor argentino.
Otro hecho
de gran relevancia internacional fue la entrega de los premios UIS 2025 que reconocen a los
mejores trabajos de investigación, exploraciones, fotografía, films, publicaciones y posters realizados. Por
primera vez dos de estos prestigiosos premios recayeron en espeleólogos
argentinos.
El premio UIS
2025 al mejor trabajo de exploración y/o descubrimiento lo ganó el Proyecto
“La Cañada Piping Caves, Rodeo, Provincia de San Juan”, dirigido por Dino
Mendy del CMT con participación de CEUMI de Uruguay y espeleólogos de Brasil y Chile.
El premio
UIS 2025 al mejor poster lo recibió “Los Relevamientos Topográficos en el
Sistema Cavernario Cuchillo Curá, Neuquén, Argentina” que fue presentado por
Gabriel Redonte y Luciano Zungri del GEA.
Cabe
señalar que durante el congreso se realizaron simposios y reuniones de las
distintas comisiones y grupos de trabajo de la UIS, de las cuales participaron
muchos argentinos.
También se realizaron dos reuniones de la Federación
Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC), una de ellas con
participación de las autoridades de la UIS, contando con una gran participación
de espeleólogos de la región, discutiendo políticas a seguir, promoviendo el
trabajo en comisiones y elaborando una “Declaración Ética de Neutralidad Política
en Espeleología” que fue hecha pública en el congreso. Para cubrir la
vicepresidencia vacante se designó
Pro Tempore a Gabriel Redonte y se
ratificó la realización del próximo
IX Congreso Espeleológico de América Latina y del Caribe para el año 2027 en Viñales, Cuba, coincidiendo con el aniversario de la Sociedad
Espeleológica de Cuba.
El aspecto social y el intercambio con colegas espeleólogos de diversos paises no pudo ser mejor. Presentes en todos los eventos nocturnos, galas y premiaciones pudimos disfrutar la hospitalidad de nuestros colegas y amigos brasileños y confraternizar con toda la comunidad internacional. Tanto durante las extensas jornadas en el Minascentro como en las veladas. Y también en el día libre de visita a diversos sitios de interés cultural, natural y espeleólógico próximos a Belo Horizonte.
Por otro lado,
la Unión Argentina de Espeleología, a través de sus delegados nacionales participó una vez más de la Asamblea General de UIS, en su sesión de apertura y de clausura. Representando a la
Argentina estuvieron presentes Enrique Lipps y Daniella Franzoia Moss, nuestros delegados
titular y suplente respectivamente.


En dicha Asamblea General se
presentaron los informes de las distintas comisiones, y se eligió a Rumania
como sede del próximo congreso internacional en 2029. Se ratificó el apoyo a la
gestión impulsada por UIS ante UNESCO para declarar el 13 de setiembre como Día Internacional de
las Cuevas y el Karst. Finalmente, la Asamblea General designó a un nuevo
Bureau a cargo de UIS: Presidente Zdeněk Motyčka (República Checa), Vicepresidente
Administrativo Mario Parise (Italia), Vicepresidente de Operaciones Mladen
Garašic (Croacia), Secretario General Johannes Mattes (Austria), Tesorero Nadja
Zupan Hajna (Eslovenia), Secretarios Adjuntos Ángel Acosta (Puerto Rico), José
María Calaforra (España), Allan Calux (Brasil), John Gunn (Reino Unido), Val
Hildreth-Werker (USA), Marc Mentens (Filipinas) y Nathalia Uasapud (Colombia).

Un balance
más que positivo deja esta experiencia que fue nueva para muchos jóvenes y no
tan jóvenes espeleólogos argentinos. Cabe subrayar el espíritu de gran camaradería
y de integración entre todos los cueveros miembros de
la UAE, trabajando para lograr lo mejor colectivamente, pensando generosamente en el
crecimiento de nuestra espeleología. En este congreso se vió en acción la verdadera espeleología argentina, la que en los hechos demuestra indudablemente su valor, su calidad profesional y humana sin necesidad de construir falsos relatos y agravios sobre otros colegas. La presencia de nuestros espeleólogos en las comisiones, ponencias y mapas, competiciones, y todo tipo de trabajos presentados habla por si sola de la realidad y unidad de nuestra espeleología. Muestran una federación real, la UAE, consustanciada con los principios de la FEALC y de la UIS, con el único propósito de estudiar y conservar las cuevas y el karst.