Páginas

miércoles, 24 de septiembre de 2025

ACTAS del 19° Congreso Internacional de Espeleología

La Unión Internacional de Espeleología acaba de publicar en su sitio web www.uis-speleo.org las Actas del 19° Congreso Internacional de Espeleología, celebrado del 20 al 27 de julio de 2025 en Belo Horizonte, Brasil.

Dichas Actas, distribuidas en 7 volúmenes, incluyen 8 trabajos presentados por espeleólogos Argentinos, todos ellos miembros federados de la Unión Argentina de Espeleología a través de sus respectivos grupos. 

Pueden descargarse del sitio: 

 https://uis-speleo.org/index.php/proceedings-of-the-international-congress-of-speleology-ics/


Dichos trabajos publicados son los siguientes:


Subterranean Biology - Vol VII pág. 236

INVERTEBRATE FAUNA IN CUCHILLO CURÁ CAVE SYSTEM: THE FIRST HOTSPOT OF SUBTERRANEAN BIODIVERSITY IN PATAGONIA LOWLANDS

M.S. Silva, H.A. Iuri, M.A. Mattioni, R.A. Zampaulo , G. Redonte, M. Paparas, S. Sicilia, R.L. Ferreira


Cave and Karst Protection and Management - Vol. III pág. 68

ESTUDIOS PARA CONSERVAR EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ, NEUQUÉN, ARGENTINA

G. Redonte, S.A. Sicilia, M. Paparas, C. Gioia, H.A. Iuri & L. Zungri


Cave Paleontology - Vol. I pág. 260

STUDIES IN THE CUCHILLO CURÁ SYSTEM CAVES: NEW PALEONTOLOGICAL AND GEOLOGICAL INTERPRETATIONS

M. Paparás, M. Hoqui & S. Sicilia 


Environmental Education Vol. III pág. 133

AMBIENTE Y ESPELEOLOGÍA EN TIEMPOS DE CRISIS CIVILIZATORIA:REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA ARGENTINA

C.E. Gioia


Topography, Mapping, 3D Scanning, and Documentation - Vol IV. pág. 172

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN WEBGIS PARA EL TRABAJO ESPELEOLÓGICO 

H.B. Gurlekián & L.G. Zungri


Topography, Mapping, 3D Scanning, and Documentation - Vol IV pág. 254

RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, GEOESPELEOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA DE LA CUEVA DE LA LIEBRE, RODEO, SAN JUAN, ARGENTINA

H.L. Rocha, D.F. Moss, D. Mendy, M. Faraone & B. Gentile


Topography, Mapping, 3D Scanning, and Documentation - Vol IV pág. 251

INFOCAV, AN ONLINE REGISTRY OF ARGENTINE CAVES 

G. Redonte, D. Paz 


Topography, Mapping, 3D Scanning, and Documentation - Vol IV pág. 247

LOS RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ, NEUQUÉN, ARGENTINA 

G. Redonte, L.G. Zungri, E. Maurino & E. Tedesco


Contenido:




También puede accederse a través de esta página a la versión digital de las Actas de congresos pasados. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

13 de Setiembre, Día Internacional de las Cuevas y el Karst

La Unión Argentina de Espeleología se complace en colaborar con la iniciativa de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) de declarar el dia 13 de setiembre como DIA INTERNACIONAL DE LAS CUEVAS Y EL KARST. 

Consideramos importante el esfuerzo de todos los espeleólogos del mundo para proteger las cuevas y su entorno. Nos comprometemos a promover el conocimiento de sus valores culturales, de biodiversidad y geodiversidad. 

Esperamos que UNESCO reconozca y oficialice esta iniciativa impulsada por la Unión Internacional de Espeleología. 




miércoles, 3 de septiembre de 2025

Pleonaraius spelaeus n. sp, el primer milpiés cavernícola de Argentina

La revista académica Arthropoda publicó la descripción del primer registro de una especie de milpiés estrictamente confinada a hábitats cavernícolas en Argentina. Fue descripta por Juan Romero-Rincón y Rodrigo Lópes Ferreira (2025) del Centro de Estudios de Biología Subterránea de Lavras, Brasil y se denomina Pleonaraius spelaeus n. sp.

Pleonaraius spelaeus n. sp.

El hallazgo representa la primera especie troglobítica confirmada dentro de la familia Dalodesmidae en Sudamérica. Cabe señalar que a nivel mundial solo se conocen cuatro especies de dalodésmidos que habitan cavernas, tres de ellas en Australia y ahora esta primera especie registrada en Argentina. 

Pleonaraius spelaeus n. sp. fue descubierto en la caverna Rolo Vergara, ubicada en la Yesera del Tromen, en cercanías de Buta Ranquil, departamento Pehuenches de la provincia de Neuquén, Argentina, durante la expedición argentino-brasileña BiospeleoSud realizada en enero de 2023, que contó con participación de los bioespeleólogos Hernán Iuri del Grupo Espeleológico Argentino, Willians Lourenço Porto del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, Marconi Souza Silva, Rodrigo Lopes Ferreira y Robson de Almeida Zampaulo del Centro de Estudios de Biología Subterránea (CEBS) de la Universidad de Lavras, Minas Gerais, Brasil. Cabe señalar que el equipo de biólogos estuvo acompañado durante su recorrido por distintas cavernas del norte neuquino por los espeleólogos Fernando Lacruz, Roxana Villoldo, Gustavo Zingaretti, Miguel Castro, Alberto Fuentes y Alejandra Parada del Grupo Azul Espeleológico y de Montañismo del Neuquén (GAEMN). La expedición tuvo el auspicio de la Federación Unión Argentina de Espeleología (UAE), de la Sociedad Brasileña de Espeleología (SBE), de la Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC) y el soporte de la Unión Internacional de Espeleología. 

Los milpiés que habitan exclusivamente en cuevas, conocidos como troglobiontes, suelen presentar rasgos morfológicos especializados, distintos de los de las especies que habitan en la superficie. Estas adaptaciones a la vida en oscuridad permanente (denominadas colectivamente troglomorfismos) suelen incluir la reducción o pérdida total de la pigmentación corporal, una cutícula más delgada y el alargamiento de los apéndices corporales. Las modificaciones pueden afectar las estructuras sensoriales, incluyendo la extensión de antenas y garras tarsales, que mejoran la orientación y la percepción ambiental en hábitats subterráneos.  

Pleonaraius spelaeus n. sp. en la caverna

Geológicamente la región se encuentra dentro del extremo norte de la Cuenca Neuquina, una importante cuenca sedimentaria en el centro-oeste de Argentina. Esta caverna se desarrolla en afloramientos de yesos del período Jurásico de la Formación Auquilco. El ambiente corresponde a una región semiárida fría con una baja precipitación anual.

La caverna Rolo Vergara es una cavidad de yeso situada a una altitud de 1300 m s. n. m. que presenta una única entrada ubicada en la base de una dolina de aproximadamente 20 m de diámetro. Desde la entrada, un pasaje descendente, parcialmente obstruido por bloques derrumbados, conduce al conducto principal de la cavidad que tiene una longitud aproximada de 180 m y posee galerías laterales. Un arroyo temporario atraviesa este conducto, transportando material orgánico, principalmente restos vegetales, que se acumula en varias secciones de la cueva.

Galería principal de la caverna

P. spelaeus n. sp. mide aproximadamente 16 mm de largo y 1,5 mm de ancho en las metazonas de la parte media del cuerpo. Se observaron ejemplares de Pleonaraius spelaeus n. sp. a lo largo del conducto principal, principalmente asociados con depósitos orgánicos. El trabajo incluye notas ecológicas sobre la especie recién descrita, y ofrece información sobre su hábitat subterráneo.

P. spelaeus n. sp. conforma un nuevo hallazgo de fauna cavernícola de Argentina, y se suma a los registros de Mendoza y Neuquén, siendo la tercera cavidad neuquina donde se han descripto especies troglobias. Otros especímenes hallados en esta expedición continúan siendo objeto de estudio y ponen de manifiesto el espíritu colaborativo de los espeleólogos sudamericanos y el trabajo que en Argentina llevan adelante los grupos espeleológicos federados en la UAE.     

Parte del equipo de investigadores de BiospeleoSud 2023

  

martes, 19 de agosto de 2025

Curso Descubrir Las Cavernas 2025 - GEA

El Grupo Espeleológico Argentino (GEA), miembro de esta federación que acaba de cumplir 45 años de labor, brindará su Curso anual de Introducción a la Espeleología "Descubrir Las Cavernas", con reconocimiento de la Escuela Nacional de Espeleología Argentina

La cita será el sábado  20 de septiembre 2025 en su sede social Heredia 426 de la Ciudad de Buenos Aires. Los interesados pueden contactar al email: educacionambiental.gea@gmail.com o inscribirse a través del sitio web www.gea.org.ar



martes, 5 de agosto de 2025

Participación argentina en el 19° Congreso Internacional de Espeleología, Belo Horizonte, Brasil

Del 20 al 27 de julio se llevó a cabo en Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, Brasil, el 19° Congreso Internacional de Espeleología con la participación de más de 1200 espeleólogos de 55 países.  La sede fue el Centro de Convenciones BeFly Minascentro y resultó una excelente oportunidad para que la Unión Internacional de Espeleología (UIS por sus siglas en idioma francés) que congrega a los investigadores de cavernas y karst de todo el mundo celebrara su 60º aniversario.

De nuestro país estuvieron presentes en el congreso unos 15 espeleólogos, 14 de ellos miembros de cinco asociaciones civiles federadas en la Unión Argentina de Espeleología (UAE). Cabe destacar que otros 9 cueveros federados que no pudieron estar presentes lo hicieron como autores o coautores en diversas presentaciones. 

Esta oportunidad fue la más activa  participación de Argentina en un congreso internacional de la especialidad, y en todas las disciplinas que se manifestaron en el Congreso que aquí pasamos a reseñar:

Se expusieron en los distintos auditorios un total de seis ponencias a cargo de espeleólogos argentinos, en este caso del Grupo Espeleológico Argentino (GEA) y del Centro de Montaña Tandil (CMT):

INVERTEBRATE FAUNA IN CUCHILLO CURÁ CAVE SYSTEM: THE FIRST HOTSPOT OF SUBTERRANEAN BIODIVERSITY IN PATAGONIA LOWLANDS

M.S. Silva, H.A. Iuri, M.A. Mattioni, R.A. Zampaulo , G. Redonte, M. Paparas, S. Sicilia, R.L. Ferreira

(Trabajo en coautoría con el Centro de Estudios de Biología Subterránea de la Universidad de Lavras, Brasil, presentado por Marconi S. Silva).

ESTUDIOS PARA CONSERVAR EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ, NEUQUÉN, ARGENTINA

G. Redonte, S.A. Sicilia, M. Paparas, C. Gioia, H.A. Iuri & L. Zungri

STUDIES IN THE CUCHILLO CURÁ SYSTEM CAVES: NEW PALEONTOLOGICAL AND GEOLOGICAL INTERPRETATIONS

M. Paparás, M. Hoqui & S. Sicilia

AMBIENTE Y ESPELEOLOGÍA EN TIEMPOS DE CRISIS CIVILIZATORIA

C.E. Gioia

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN WEBGIS PARA EL TRABAJO ESPELEOLÓGICO

H.B. Gurlekián & L.G. Zungri

RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, GEOESPELEOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA DE LA CUEVA DE LA LIEBRE, RODEO, SAN JUAN, ARGENTINA

H.L. Rocha, D.F. Moss, D. Mendy, M. Faraone & B. Gentile


También se presentaron oficialmente tres posters, realizados por el Grupo Espeleológico Argentino, La Comisión de Catastro de la UAE y el Grupo Espeleológico Mendoza Argentina:

LOS RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ, NEUQUÉN, ARGENTINA

G. Redonte, L.G. Zungri, E. Maurino & E. Tedesco

INFOCAV, AN ONLINE REGISTRY OF ARGENTINE CAVES

G. Redonte, D. Díaz

A logo with a map and birds  Description automatically generatedLA EXPLORACIÓN ESPELEOLÓGICA DE LA REGIÓN DEL ACONCAGUA

S. La Rosa

 

En este congreso se presentaron en el Salón Cartográfico cinco mapas de cavernas argentinas, cuatro de ellos realizados por GEA y uno por GUPE-CMT, siendo la segunda vez que Argentina participa del salón internacional, la primera vez fue en 1997 en La Chaux des Fonds, Suiza. Cabe señalar que uno de estos trabajos, la Cartografía “Sistema Cavernario Cuchillo Cura” presentada por Gabriel Redonte fue premiado por el jurado con el 3° puesto en la categoría de cartografía no convencional de cuevas.


También participamos en el Salón Fotográfico a través de una de las fotografías preseleccionadas, perteneciente a la caverna San Agustín de Mendoza y realizada por José Antonio Cires del GEA.

El tradicional festival Spelemedia, destinado a proyectar cortos y películas profesionales y amateurs, contó con cuatro producciones argentinas, “Simulacro” y el Teaser: “Sistema La Cañada”, realizados por el tandilense Dino Mendy del CMT y “Autosocorro” y “La Gruta Continua” del cineasta Julián D’Angiolillo.

Durante este congreso se desarrollaron competiciones de destreza y técnicas con cuerdas denominados SpeleOlympics 2025 a cargo de la Sección de Espeleo Rescate de la Sociedad Brasileña de Espeleología. De ellos participaron por primera vez nuestros espeleólogos Silvia Pincheira y Rolando Vergara (SAE), Luciano Zungri y Silvia Sicilia (GEA), María E. Carro (GAEMN) y Dino Mendy, Daniella Franzoia Moss y Heder Rocha (CMT). Un logro relevante fue el primer puesto obtenido en la categoría de apilamiento de cajas (Beer Crate Stacking) por Luciano Zungri del GEA.



Otra actividad que en este congreso recuperó relevancia fue SpeleoArt, un espacio dedicado a la exposición de arte inspirado en la espeleología. Las obras expuestas incluyeron diversos soportes, desde bocetos hasta fotografías alteradas digitalmente, infografías, cerámica y escultura, textiles y técnicas mixtas. Esta muestra se efectuó en simultáneo con otras en diversas regiones de Brasil. En la exposición hubo por primera vez una obra de autor argentino.

Otro hecho de gran relevancia internacional fue la entrega de los premios UIS 2025 que reconocen a los mejores trabajos de investigación, exploraciones, fotografía, films, publicaciones y posters realizados. Por primera vez dos de estos prestigiosos premios recayeron en espeleólogos argentinos.  

El premio UIS 2025 al mejor trabajo de exploración y/o descubrimiento lo ganó el Proyecto “La Cañada Piping Caves, Rodeo, Provincia de San Juan”, dirigido por Dino Mendy del CMT con participación de CEUMI de Uruguay y espeleólogos de Brasil y Chile. 



El premio UIS 2025 al mejor poster lo recibió “Los Relevamientos Topográficos en el Sistema Cavernario Cuchillo Curá, Neuquén, Argentina” que fue presentado por Gabriel Redonte y Luciano Zungri del GEA.

 

Cabe señalar que durante el congreso se realizaron simposios y reuniones de las distintas comisiones y grupos de trabajo de la UIS, de las cuales participaron muchos argentinos. 

También se realizaron dos reuniones de la Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC), una de ellas con participación de las autoridades de la UIS, contando con una gran participación de espeleólogos de la región, discutiendo políticas a seguir, promoviendo el trabajo en comisiones y elaborando una “Declaración Ética de Neutralidad Política en Espeleología” que fue hecha pública en el congreso. Para cubrir la vicepresidencia vacante se designó Pro Tempore a Gabriel Redonte y se ratificó la realización del próximo IX Congreso Espeleológico de América Latina y del Caribe para el año 2027 en Viñales, Cuba, coincidiendo con el aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba.  

   

El aspecto social y el intercambio con colegas espeleólogos de diversos paises no pudo ser mejor. Presentes en todos los eventos nocturnos, galas y premiaciones pudimos disfrutar la hospitalidad de nuestros colegas y amigos brasileños y confraternizar con toda la comunidad internacional. Tanto durante las extensas jornadas en el Minascentro como en las veladas. Y también en el día libre de visita a diversos sitios de interés cultural, natural y espeleólógico próximos a Belo Horizonte. 

 






Por otro lado, la Unión Argentina de Espeleología, a través de sus delegados nacionales participó una vez más de la Asamblea General de UIS, en su sesión de apertura y de clausura. Representando a la Argentina estuvieron presentes Enrique Lipps y Daniella Franzoia Moss, nuestros delegados titular y suplente respectivamente. 

En dicha Asamblea General se presentaron los informes de las distintas comisiones, y se eligió a Rumania como sede del próximo congreso internacional en 2029. Se ratificó el apoyo a la gestión impulsada por UIS ante UNESCO para declarar el 13 de setiembre como Día Internacional de las Cuevas y el Karst. Finalmente, la Asamblea General designó a un nuevo Bureau a cargo de UIS: Presidente Zdeněk Motyčka (República Checa), Vicepresidente Administrativo Mario Parise (Italia), Vicepresidente de Operaciones Mladen Garašic (Croacia), Secretario General Johannes Mattes (Austria), Tesorero Nadja Zupan Hajna (Eslovenia), Secretarios Adjuntos Ángel Acosta (Puerto Rico), José María Calaforra (España), Allan Calux (Brasil), John Gunn (Reino Unido), Val Hildreth-Werker (USA), Marc Mentens (Filipinas) y Nathalia Uasapud (Colombia).

Un balance más que positivo deja esta experiencia que fue nueva para muchos jóvenes y no tan jóvenes espeleólogos argentinos. Cabe subrayar el espíritu de gran camaradería y de integración entre todos los cueveros miembros de la UAE, trabajando para lograr lo mejor colectivamente, pensando generosamente en el crecimiento de nuestra espeleología. En este congreso se vió en acción la verdadera espeleología argentina, la que en los hechos demuestra indudablemente su valor, su calidad profesional y humana sin necesidad de construir falsos relatos y agravios sobre otros colegas. La presencia de nuestros espeleólogos en las comisiones, ponencias y mapas, competiciones, y todo tipo de trabajos presentados habla por si sola de la realidad y unidad de nuestra espeleología. Muestran una federación real, la UAE, consustanciada con los principios de la FEALC y de la UIS, con el único propósito de estudiar y conservar las cuevas y el karst. 

 


 

 




viernes, 20 de junio de 2025

Boletín EspeleoAr N° 28

Una nueva edición del Boletín Electrónico EspeleoAr, la Nro. 28, acaba de publicarse. Este número lleva a los lectores un resúmen de las V° Jornadas Nacionales de Espeleología Argentina realizadas en noviembre 2024 en la ciudad patagónica de Neuquén, incluyendo los resúmenes de los trabajos expuestos. Queda para el siguiente número la publicación de varios de estos trabajos en su versión completa. También trae novedades del próximo 19° Congreso Internacional de Espeleología a realizarse en julio en Belo Horizonte, Brasil, que promete una importante participación de los espeleólogos argentinos. 

Puede verse online o descargarse de: 

https://es.scribd.com/document/881101765/EspeleoAr28


lunes, 16 de junio de 2025

Descubriendo mundos subterráneos" en la Semana Geológica, Universidad Nacional del Comahue

El 11 de junio de 2025 la presidente de la Federación Unión Argentina de Espeleología, la Lic. María Eugenia Carro, brindó una conferencia titulada " Descubriendo mundos subterráneos" en la Semana Geológica organizada por la Universidad Nacional del Comahue. La misma tuvo lugar a las 13 hs en el Auditorio FAIN de la ciudad de Neuquén. 

Ma. Eugenia Carro hizo una introducción general de la Espeleología y un resumen del desarrollo alcanzado en Argentina a través de las distintas agrupaciones federadas en la UAE, y sobre todo, la importancia de estudiar y conservar las cavernas y su entorno ambiental. 

Participaron de la conferencia también miembros del Grupo Azul Espeleológico y de Montañismo de Neuquén (GAEMN) y del Grupo Espeleológico Mendoza Argentina (GEMA). 





viernes, 2 de mayo de 2025

3ra. Circular del 19° Congreso Internacional de Espeleología, Belo Horizonte 2025, Brasil

 

Ya está disponible la 3ra. Circular del 19° Congreso Internacional de Espeleología, Belo Horizonte, Brasil, del 20 al 27 de julio 2025.

Quedan pocos remanentes para registrarse. Recordamos a los espeleólogos argentinos federados UAE - FEALC que tienen un 50% de descuento en la tarifa. Interesados deben escribir a UAE espeleoar@gmail.com para solicitar su certificado para tramitar su descuento previo a registrarse.


Más información: 

19th International Congress of Speleology – https://speleo2025.org
International Union of Speleology – https://uis-speleo.org/
Brazilian Speleological Society – https://www.cavernas.org.br/
ICMBio/CECAV – http://www.icmbio.gov.br/cecav




viernes, 28 de marzo de 2025

Nuevo boletín editado por el GEA

Un nuevo Boletín GEA N° 64 - Marzo 2025 ha sido publicado con actividades llevadas a cabo por esta asociación espeleológica federada a la UAE.

Su Contenido: 

3. Editorial

3. Asamblea Anual Ordinaria y cena de fin de año 2024

4. Campaña a Vuelta de Obligado - Ramallo - San

Nicolás

12. Curso Descubrir las Cavernas

13. GEA en las V° Jornadas Nacionales de Espeleología

16. Talleres de técnicas verticales

17. EspeleoArte

Puede descargarse de su sitio web www.gea.org en la sección publicaciones:



viernes, 10 de enero de 2025

2º Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes

 Compartimos la invitación para participar del: 

2º Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes

Caviahue, Neuquén, Argentina

26 al 28 de noviembre de 2025

Entender el paisaje para enriquecer la experiencia



 

Este evento reunirá a expertos, investigadores y apasionados del geoturismo para explorar la importancia de los geoparques y su papel en el desarrollo sostenible del turismo. Descubrir cómo estos espacios naturales pueden convertirse en destinos turísticos que promuevan la interpretación y conservación del patrimonio, el crecimiento económico y la educación ambiental.

 

¿Qué se espera?

·       Conferencias con líderes en geoturismo, medio ambiente y desarrollo sostenible.

·       Ponencias.

·       Paneles de discusión sobre la gestión de geoparques y la preservación de la geodiversidad.

·       Talleres interactivos para aprender cómo crear experiencias turísticas basadas en la geodiversidad.

 

Dirigido a:

·       Profesionales del turismo

·       Profesionales Geólogos / Paleontólogos / Geógrafos

·       Guardaparques

·       Estudiantes

·       Interesados en el turismo responsable y la conservación de nuestro patrimonio geológico.

·       Fundaciones / ONGs /

 

Modalidad: Presencial

¡Únete a este espacio de diálogo y aprendizaje sobre cómo la Tierra y sus procesos forman parte esencial de nuestro presente y futuro!

 

¡Pre-inscríbete ahora! para recibir más información sobre el evento:

https://forms.gle/NoUYucg8EDmWdA6F9

 


--------------------------------------------------
Dr. Alberto T. Caselli 
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO-CONICET
Av. J.A. Roca 1242, (8332) Gral. Roca, Río Negro, Argentina 
Teléfono Móvil: (+54 9) 298 476 6847

miércoles, 1 de enero de 2025

Felíz Navidad y Año Nuevo 2025 para todos los espeleólogos del mundo.

Con esta tarjeta hacemos llegar nuestros mejores deseos de buen año 2025 a todos los cueveros.

También les agradecemos a todas las agrupaciones y entidades que nos han hecho llegar sus saludos de Navidad y Felíz Año Nuevo 2025. También deseamos lo mejor en sus proyectos para el año que inicia y esperamos trabajar juntos para el conocimiento y conservación de las cuevas y los carsos en todo el mundo.

Compartimos algunas de las tarjetas recibidas. por grupos y espeleólogos amigos