Comisión Nacional Argentina de Espeleosocorro

A
continuación se hace un resúmen del Documento fundante de la comisión que fue
aprobado por la Junta Directiva de la Unión en su reunión noviembre 2015:
Entendiendo que los espeleólogos argentinos requieren un espacio de
reflexión, discusión y consenso, destinado a las acciones primordiales que
susciten un mayor fortalecimiento institucional, promoción y crecimiento de la
Espeleología Argentina en materia de Espeleorescate, la Unión Argentina de
Espeleología (UAE), en conjunto con el Centro de Montaña de Tandil (CMT),
convocó a un Encuentro para la conformación y establecimiento institucional de
la Comisión Nacional Argentina de Espeleosocorro, enmarcada en las necesidades que
impone nuestra realidad actual en la gestión del riesgo.
Con la organización de miembros del Centro de Montaña de Tandil (CMT), y
el auspicio de la Fundación ECOSOAM (Ecosistemas Sociedad Ambiente) y de
Cavernas El Sauce, más el aval de la Escuela Latinoamericana de Espeleosocorro
(ELE) de la Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC),
respondieron a la invitación grupos y espeleólogos independientes de diversas
provincias, quienes conformaron el
documento fundante de la comisión.
Objetivos:
Participar
del proceso de unificación consensuada de técnicas, protocolos y
procedimientos, en materia de Espeleorescate que lleva a cabo la Federación
Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC).
Analizar
y relevar la situación actual del socorrismo espeleológico en Argentina.
Intercambiar
experiencias y proponer acciones para el fortalecimiento de las redes
interinstitucionales de la comunidad espeleológica nacional y latinoamericana.
Establecer
en la estructura institucional de la Federación Unión Argentina de Espeleología
la Comisión Nacional de Espeleosocorro Argentino de acuerdo a los estándares
propuestos por la Escuela Latinoamericana de Espeleosocorro.
El marco intitucional de
la UAE
La Federación Unión Argentina de Espeleología
constituye el marco para llevar adelante el proyecto por cuanto implica en la
actualidad:
Representación nacional ante la FEALC, organismo
que quien soporta los protocolos, técnicas y procedimientos orientados a
generar standares en Latinoamerica.
Representación nacional en la UIS. Comisión
Internacional de Espeleosocorro.
Comunidad de espeleólogos activos, adherentes y
colaboradores federados y no federados.
Gestión del
Catastro Nacional de Cavidades Naturales (CNCN), el más completo y actualizado
del país, con información crítica y vital para las operaciones de rescate.
Capacidad, para
sustentar el enlace y la articulación con organismos gubernamentales (Gendarmería,
Policía, Bomberos, Defensa Civil, Agencias de Turismo) y no gubernamentales
(organizaciones espeleológicas federadas y no federadas, clubes de montaña,
etc.) al momento de la planificación e intervención en un eventual incidente.
Estado de Situación:
Evaluación y Diagnóstico
Se inició el debate con
una puesta en común de la situación que presenta la actividad espeleológica con
énfasis en el Espeleoturismo, sin perder de vista los aspectos que proporciona
el Espeleísmo, la exploración científica y los pormenores intrínsecos y propios
de la tarea del espeleólogo.
Se concluyó que Córdoba
como provincia en el centro geográfico de la Argentina, con una importante
concentración y densidad de cavidades registradas, principalmente de tipo
clástico y en calizas metamorfizadas, en el Catastro Nacional de Cavidades
Naturales (CNCN), que, históricamente, desarrolla y promociona un Turismo cada
vez más creciente. En consecuencia, el potencial de riesgos en incidentes,
relacionados a cavernas y minas, convierte a esta región en la pronta emergente
de una demanda en materia de Espeleosocorro. Asimismo, se expone que es escaso
el personal de Guías competentes para realizar la tarea en la categoría de
Riesgo Alto y la situación planteada es que: guías calificados y habilitados
para actividades de Riesgo Bajo, efectúan tareas que no se corresponden con la
categorización otorgada por la entidad gubernamental que regula la actividad.
Cabe mencionar que la única cavidad habilitada para uso turístico, en cuyo
proceso fue acompañada por los espeleólogos, es la Caverna El Sauce. ubicada en
La Falda, Córdoba
Por otra parte, Argentina
dispone a lo largo de toda su frontera con Chile, la Cordillera de los Andes,
parcialmente explorada, espeleológicamente, contando en el norte de Neuquén y
sur de Mendoza, con la mayor concentración de cavidades registradas en el CNCN
en el país, territorio con formaciones de yeso, siendo en esta región, la única
cavidad explotada turísticamente, ubicada en el departamento Malargüe,
provincia de Mendoza, dentro de un Área Natural Protegida, la Caverna de Las
Brujas, que junto, con la mencionada anteriormente, constituyen, oficialmente
las únicas cavidades kársticas habilitadas a tal efecto. Es importante
mencionar que en caverna Las Brujas no se ha establecido aún un Plan de Manejo
por parte de la autoridad de aplicación de la ley 5978/93, la Dirección de
Recursos Naturales Renovables, dependiente del Ministerio de Tierras, Ambiente
y Recursos Naturales del Gobierno de Mendoza.
Los primeros antecedentes en espeleorrescate se
situan en mayo de 1998, en Malargüe, provincia de Mendoza, donde se realizó el
“Primer Curso Nacional de Rescate en Cavernas y Espacios Reducidos”, nombre que
se le dió a este evento y que a posterior se conocieron como Cursos o Talleres
de Espeleosocorro. La organización estuvo a cargo de la Gendarmería Nacional
Argentina Escuadrón 29 Malargüe, el Instituto Argentino de Investigaciones
Espeleológicas (INAE), el CERMA con la participación y colaboración de la Cruz
Roja Argentina filial Lomas de Zamora (Bs. As.) y el auspicio de la Federación
Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC), con un total de 103
inscriptos. Asimismo, en ese año se realizó en el sistema cavernario de
Cuchillo Cura, ubicado a unos 15 km de la localidad neuquina de Las Lajas, el
II Curso de Rescate en Cavernas, que finalizó con un simulacro dentro de ellas.
Este curso fue organizado por dos grupos espeleológicos de la provincia del
Neuquén: el Grupo Espeleológico del Neuquén (GENEU) con sede en Cutral Co y el
Grupo Espeleológico Lajeño (GELA) con sede en Las Lajas. Fue dictado por el
CERMA con la ayuda de un técnico de explosivos de Gendarmería Nacional
Argentina que demostró el uso de micro explosivos en tareas de rescate.
Las experiencias citadas no fueron multiplicadoras
y no se logró firmar convenios de articulación interinstitucionales.
El Centro de Montaña de Tandil efectúo
posteriormente varios Talleres. También constan antecedentes en capacitación,
entrenamiento y simulacros realizados en Caverna El Sauce con Bomberos de la
provincia de Córdoba, talleres y cursos en Benito Juárez (provincia de Buenos
Aires) y capacitaciones ofrecidas por la asociación CERMA.
No debe dejarse de mencionar que en el año 2009, en
ocasión de constituirse la UAE, se presentó el proyecto ERA (Espeleo Rescate
Argentino) liderado por Juan Giménez (GEA), Juan Mendy y Raúl Carrizo (CMT) que
no tuvo oportunidad de implementarse al extenderse en el tiempo el trámite para
obtener la personería jurídica de la Federación.
Conclusiones
“Atrapado en una
cavidad, las condiciones son las más desfavorables.
Todo juega en contra. La Espeleología es tan segura como
los conocimientos y la experiencia que se tenga”.
Todo juega en contra. La Espeleología es tan segura como
los conocimientos y la experiencia que se tenga”.
André Slagmolen
Comisión de Espeleosocorro de la Unión Internacional de Espeleología (UIS)
La Espeleología organizada en el contexto
institucional es un espacio para el ejercicio de la actividad, no solo, como un
derecho sino, también, como un deber social. El estado de situación actual de
la Espeleología en Argentina y la visión que desde dicho espacio se plantea,
nos obliga a transformar las debilidades y amenazas expuestas en oportunidades
de mejora. Necesitamos un contexto institucional orientado al desarrollo y la
promoción de la actividad, a acciones de formación y capacitación de personal
que forme parte de un equipo preparado para el abordaje de situaciones de emergencia,
junto con los organismos oficiales.
En consecuencia, el marco institucional debe
favorecer las relaciones interinstitucionales y ser un canal fluido de gestión,
aprovechando los conocimientos y las trayectorias de los miembros de las
distintas asociaciones espeleológicas, federadas y no federadas.
De acuerdo a lo expuesto, se decide constituir una
estructura en materia de Espeleosocorro con foco en los sitios de mayor riesgo,
con proyección al resto del país, con el respaldo institucional de la UAE.
Miembros Coordinadores de la Comisión
Nacional Argentina de Espeleosocorro CNAE
1. Raúl Carrizo -
Coordinador Nacional
2. Juan Busaniche -
Operaciones
3. Dino Mendy -
Logística
4. Raúl Carrizo (provisorio) -
Capacitación
5. Gabriel Bergonzi - Espeleobuceo
6. Miguel
Lavayén - Enlace y Comunicaciones
7. Franco Testa -
Seguridad
Contacto:
Raul Carrizo
Coordinador Nacional
Comisión Nacional Argentina de Espeleosocorro
capitanmosquete@yahoo.com.ar
Subcomisión de Espeleobuceo
En 2020 se conformó en el seno de la Comisión Nacional Argentina de Espeleosocorro, la Subcomisión de Buceo, coordinada por el buzo de cuevas Gabriel
Bergonzi e integrada por varios buzos de cuevas de Argentina. La Subcomisión surgió como respuesta a la necesidad de
conformar un equipo argentino capacitado en las técnicas de rescate subacuático
en cuevas y también relevar y mapear las cavidades inundadas de nuestro
territorio, integrado y consustanciado con los principios de la Comisión de
Buceo de la Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario