
La caverna del León es una cavidad en yeso a la que se accede en la base de
una dolina para recorrer un talud de más de 50 m de longitud. Hacia la
izquierda se abre un estrecho pasadizo que conduce a una galería que desemboca
en otra gran sala, con un lago de 50 m por 25 m de elipse y 40 m estimados
de profundidad, continuando luego hacia una sala más pequeña que finaliza en
una galería con varias entradas pequeñas.
Hacia la derecha de la entrada, la cueva se extiende por una sala que se
angosta hasta formar un pasadizo en “U”. A partir de allí, se arriba a una sala
final.

Se prevee la creación de un archivo fotográfico y fílmico recuperando
y recopilando, sistemáticamente, el material para que forme parte del Catastro
Provincial de Cavidades Naturales (CNCN – UAE). Otro aspecto de producción del proyecto es la elaboración
de material para la difusión de la
existencia e importancia del patrimonio espeleológico provincial orientada a la
sensibilización, en el marco de la
Educación Ambiental, y promoción de acciones culturales para su
protección y conservación.
La campaña exigió el aporte de la
gestión gubernamental a través del Área de Espeleología (Lic. Santiago Bassani)
de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del gobierno de Neuquén (Lic. Claudia Della Negra)
y las asociaciones GAEMN (Grupo Azul
Espeleológico y de Montañismo del Neuquén), GEMA (Grupo Espeleológico
Mendoza Argentina), miembros de la Comisión Nacional Argentina de
Espeleosocorro (CNAE) de la Federación Unión Argentina de Espeleología (UAE) y
un
La primera actividad se realizó en la
ciudad de Neuquén con la conferencia que ofreció Cecilio en referencia a sus experiencias
de exploración y rescate en la cueva Inti Machay (Perú) en
setiembre de 2014, a 400 m de profundidad, donde permaneció 12 días.

La Radio Televisión del Neuquén nos visitó para efectuar una entrevista y
registrar, sucintamente, las actividades que se realizaron en un día de
trabajo. La impecable profesionalidad de Juan Olmos, Alejandro Mercado y
Gustavo Roza aparece en RTN - Expedición a la Cueva del León) https://www.youtube.com/watch?
v=V228DKiux94 .
El
buceo fue la actividad que requirió mayor tiempo de implementación en
consideración a los protocolos de seguridad observados estrictamente.
Resta destacar
la actuación de todos los participantes de la mano de sus coordinadores y
cabeza de equipos de trabajo y logística: Lic. Graciela Martínez, Daniel Cocco
(presidente GAEMN) y Néstor Chemor (Subcomisión Espeleología – GAEMN), el
ingeniero agrimensor Gabriel Miner en el relevamiento topográfico, la
profesionalidad de los neuquinos que participaron en el curso de Espeleosocorro
CNAE – ELE – FEALC en marzo, la asistencia a las actividades científicas por
parte de miembros de la asociación GEMA y todos aquellos que aportaron (perdón
si me olvido de nombres) con su disposición y buena onda que confirmó, una vez más, el nivel de
camaradería que se respira toda vez que tenemos la oportunidad de HACER
Espeleología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario