Catastro

El Catastro Nacional de Cavidades Naturales (CNCN)

El Catastro Nacional de Cavidades Naturales, conocido por la sigla CNCN, es un sistema de almacenamiento de información sobre los recursos espeleológicos que posee la Argentina. Permite analizar cuantas cuevas prospectadas hay en una región, que características poseen, quienes trabajaron en ellas, que estudios y que bibliografía puede consultarse.
Para las organizaciones espeleológicas, gobiernos, consultoras ambientales y empresas resulta una herramienta imprescindible a la hora de planificar estudios o tomar decisiones de aprovechamiento territorial contemplando el uso sustentable de los recursos naturales subterráneos.

Un poco de história

El CNCN es un proyecto administrado por la Comisión de Catastro. Su origen se remontan al I Encuentro Argentino de Espeleología celebrado en 1988 en Plaza Huincul y Las Lajas, provincia del Neuquén, cuando se constituyó la primer comisión de “catastro y signos cartográficos”, la cual tomó como punto de partida el catastro de 53 cuevas publicado en 1985 por el grupo GEA en su revista Salamanca. Este proyecto de catastro a cargo de Roberto Agüero (GEA-Ushuaia) tuvo actividad hasta 1992, permaneciendo luego inactiva hasta el I° Congreso Argentino de Espeleología, celebrado en Malargüe, Mendoza en 2000, cuando por iniciativa de los grupos GEA y GENEU, se reactivó a cargo de Gabriel Redonte (GEA), coincidiendo con la formación de una Federación Argentina de Espeleología. 

En 2008, la crisis institucional y el desmembramiento de dicha federación afectó en gran medida la actividad, no obstante los integrantes de la comisión consensuaron mayoritariamente continuar el proyecto CNCN en forma autónoma hasta mayo de 2009, cuando se constituye una nueva Federación representativa de los grupos espeleólogos nacionales: la Unión Argentina de Espeleología (UAE).

Desde entonces los registros de información sobre cavidades naturales fueron incrementándose, merced al aporte de los colaboradores, de nuevas exploraciones y de un intenso trabajo de geolocalización de cavernas, cuevas, aleros, simas y grutas a partir de fuentes bibliográficas.



La Organización

La Comisión esta compuesta por miembros plenos  de la federación UAE y por colaboradores  voluntarios.
Posee corresponsales para la consulta directa de datos catastrales en diferentes regiones del país, ofreciendo asesoramiento a organismos y proyectos de investigación espeleológica.

El CNCN posee un Sistema de gestión de datos y visor SIG web denominado InfoCav. desarrollado por la consultora Centzon y un Sistema de Información Geográfica denominado SIG-CNCN. 



Administración: 
Coordinador de Comisión: Gabriel Redonte
Responsables GIS: Mariana Paparás y Hovannes Gurlekian.
Colaborador GISweb InfoCav.: Daniel Díaz (Centzon)

Corresponsales regionales:
Buenos Aires: Esteban Maurino
Córdoba: Juan Busaniche
Mendoza: Rubén Cepeda
Santa Cruz: José Cerdá
Jujuy: Javier Elortegui Palacios


contacto e información: espeleoar@gmail.com



Tipos de cavidades naturales. Criterio catastral UAE (revisión agosto 2020)

alero: cavidad de escaso desarrollo, la dimensión de su boca de acceso es mayor a su desarrollo y tiene iluminación solar plena.

abrigo: cavidad de escaso desarrollo, la dimensión de su boca de acceso es menor a su desarrollo y tiene iluminación solar plena o penumbra, con desarrollo menor a 5 m.

tafón: cavidad bajo bloque con iluminación plena o penumbra.

cueva: cavidad de mediano desarrollo que posee zonas de penumbra u oscuridad plena, con desarrollo mayor a 5 m y menor a 100 m.

gruta: cavidad de mediano desarrollo que posee  zonas de penumbra u oscuridad plena, con desarrollo mayor a 5 m y menor a 100 m. Similar a cueva, pero posee en general una sola sala. 

caverna: cavidad con zonas de plena oscuridad, diversas galerías y desarrollo mayor a 100m.

sistema: cavidad que vincula dos o más cavernas físicamente comunicadas entre sí, con desarrollo superior a 1000 m.

sima: cavidad vertical o subvertical, cuyo desnivel supera generalmente a su desarrollo, posee zonas de penumbra u oscuridad plena.

pozo: cavidad vertical que generalmente no posee desarrollo, posee zonas de penumbra u oscuridad plena.

cañón ranurado: cavidad desarrollada en un cañón y progresivamente sepultada bajo rocas que hacen de techo. Posteriormente se desarrolla suelo que eventualmente podría originar procesos disolutivos.

puente natural: cavidad de escaso desarrollo y gran ancho que atraviesa una formación rocosa y tiene iluminación solar plena. 

ventana natural: cavidad de escaso desarrollo y ancho, que atraviesa una formación rocosa y tiene iluminación solar plena.

molino glaciar: cavidad vertical o sumidero producido en un glaciar por fundición del hielo superficial con desarrollo subterráneo.   


Estadísticas



Total de cavidades catastradas a Abril 2020:



Orden Provincia cavidades
1 NEUQUÉN 299
4 SANTA CRUZ 243
2 MENDOZA 218
3 BUENOS AIRES 182
5 CÓRDOBA 130
6 RÍO NEGRO 123
7 CATAMARCA 117
8 JUJUY 81
9 SALTA 70
10 SAN JUAN 56
11 SAN LUIS 40
12 CHUBUT  36
14 LA RIOJA 23
13 TIERRA DEL FUEGO 22
15 MISIONES 13
16 LA PAMPA 13
17 TUCUMÁN 8
18 SANTIAGO DEL ESTERO 5
19 ENTRE RÍOS 1
total 1680



Cavidades de mayor desarrollo (en metros)

Orden Código Nombre Provincia Dpto/Partido Desarrollo
1 Q2-5 Gendarme -Templo Neuquén Picunches 3095,7
2 M1 Las Brujas Mendoza Malargüe  1343.2
3 J6 La Liebre San Juan Iglesia 1225
4 Q4 Arenal Neuquén Picunches 1198.1
5 Z45 Perito Meccanico Santa Cruz Lago Argentino 1150
6 Q1 León Neuquén Picunches 852.6
7 M15 Doña Otilia Mendoza Malargüe  838
8 M40 Miranda Mendoza Malargüe  750
9 J2 Indio San Juan Iglesia 707.3
10 Q39 Salado III Neuquén Loncopue 577
11 Q60 Pichi Neuquén Neuquén Loncopue 515
12 X94 La Bestia Córdoba Punilla 400
13 M66 Las Cascadas Mendoza Malargüe  390
14 L1 Halada La Pampa Puelén 369.5
15 M11 Hoyo Dolo Mendoza Malargüe  360
16 M30 San Agustín Mendoza Malargüe  359.8
17 Q8 Los Gatos Neuquén Pehuenches 357.8
18 M34 Federación Mendoza Malargüe  350
19 U32 El Escorial Chubut Cushamen 338.1
20 U8 Sarazola Chubut Sarmiento  335

Cavidades de mayor desnivel (en metros)

Orden Código Nombre Provincia Dpto/Partido Desnivel
1 M60 Las Ánimas Mendoza Malargüe  130.00
2 M1 Las Brujas Mendoza Malargüe  68.49
3 M30 San Agustín Mendoza Malargüe  67.00
4 Q1 León Neuquén Picunches 63.33
5 J56    Los Vascos San Juan Iglesia 60.00


Cavidades de mayor altitud (en metros sobre el nivel del mar)

Orden Código Nombre Provincia Dpto/Partido Altitud
1 Y13 Negra Jujuy Rinconada 4576
2 Y12 Polulos 3 Jujuy Rinconada 4540
3 K51 Real Grande 6 Catamarca Antofagasta 4220
4 K44 Real Grande 1 Catamarca Antofagasta 4200
5 K45 Real Grande 3 Catamarca Antofagasta 4200