martes, 9 de abril de 2019

GEA descubre una nueva galería en la cueva Cifuentes, Buenos Aires.

A comienzos de marzo 2019 el grupo GEA realizó una campaña exploratoria al sur de la provincia de Buenos Aires para relevar las grutas de erosión marina existentes en el paraje balneario Las Grutas de Necochea, y visitar la cueva Cifuentes y la del Tigre, localizadas en el curso medio del río Quequén Salado.

En Las Grutas mapearon ocho cavidades de modesto desarrollo, con objeto de identificarlas y sumarlas al catastro nacional.

En la cueva Cifuentes se  exploró una estrecha grieta y se descubrió una galería o pequeña sala adyacente que no estaba topografiada en el relevamiento efectuado una década atras por el Centro de Montaña Tandil (CMT). Se le dió el nombre de "Nemo" pues al ingresarse por primera vez se observó un estanque con peces que se vincula con el río. Se procedió a la mensura para actualizar la cartografía de la cueva y contribuir con el proyecto de estudio que lleva adelante el geólogo Norberto Gabriele del CMT.





La cueva Cifuentes se localiza detras de la cascada homónima, el salto de agua más grande de la provincia, con caídas que oscilan entre 5 y 8 m. Su nombre hace alusión al propietario del campo, y también es conocida como Cascada de Aldaya. A esta altura del río Quequén Salado (que tiene un recorrido total de 135 km) alcanza unos 30 m de ancho, con un lecho que alcanza profundidades de hasta 14 m.

La cavidad se encuentra activa, con un creciente relleno carbonático que le confiere un paisaje de gours, coladas y estalactitas de notable belleza.


Participaron de los trabajos los espeleólogos del GEA: Eduardo Tedesco, Esteban Maurino, Ma. Agustina Barbarich, Silvia Sicilia, Luciano Zungri y Gabriel Redonte.


Fotos: Agustina Barbarich (CIFUENTES) y Gabriel Redonte (NECOCHEA).

Primer descenso por el sumidero del arroyo Wildbach

En marzo 2019, durante una exploración y relevamiento efectuado junto al GERS provincial, que permitió corroborar la unión de los tramos 2 y 3 (sector aun no topografiado), Juan Busaniche miembro de la comisión de espeleosocorro de la UAE realizó el primer descenso por las cascadas gemelas, que conforman la boca sumidero donde comienza el sistema de cuevas del arroyo Widbach, La Cumbrecita, provincia de Córdoba. Compartimos aquí un video.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10157117672124694&id=646594693


Foto: Gabriel Bergonzi
Video: @hernancastro88

Campaña del GEA en Hoyo Colorado, Malargüe, Mendoza

Del 19 al 26 de enero de 2019 el Grupo Espeleológico Argentino (GEA) organizó su segunda campaña exploratoria (la primera fue en el invierno de 2018) en la colada basáltica de Hoyo Colorado, departamento Malargüe, provincia de Mendoza.

Participaron Luciano Zungri, Hovannes Gurlekian, Lucas Verón y Ma. Agustina Barbarich acompañados por dos miembros del Grupo Espeleológico Mendoza Argentina (GEMA), Araceli Díaz y Benjamín Aguilera.

Se encontraron y topografiaron varios aleros y cavidades, en su mayoría producto del desmoronamiento de coladas de lava. 











viernes, 4 de enero de 2019

Campaña de espeleobuceo en San Agustín, Poti Malal, Malargüe, Diciembre 2018

En Malargüe, provincia de Mendoza se realizó la campaña San Agustín 2018, organizado por la Federación Unión Argentina de Espeleología y la Escuela de Buceo Aconcagua, según el diseño pautado en la Resolución DRNR - SAYOT 456-2018-04100551-GDEMZA, formulada por la Dirección de Recursos Naturales Renovables, Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno de la provincia de Mendoza, desde día 03 al 07 de diciembre de 2018.


Participaron de esta campaña Alfredo Marinaro y Raúl Carrizo (CNAE-UAE), Cecilio López Tercero y Javier Lario Gómez (Federación Madrileña de Espeleología, España), Araceli Díaz, Ailen Ojeda, Benjamín Aguilera, Rubén Cepeda y Lucas Oliva (GEMA) Gabriel Bergonzi y Ignacio Costarelli (Buceo Córdoba) y Pablo Sampano (DRNR - SAYOT - Mendoza).


El objetivo principal fue obtener mayores datos topográficos de los lagos interiores (Croacia y Argentina) y la exploración de la parte sumergida con expectativas de otros hallazgos.

En una primera inmersión desde el Lago Croacia se buscó una conexión por distintos pasajes hacia otros lugares, pudiendo divisar algunas vías que continuaban pero, en espacios muy estrechos y con material muy inestable, por lo que, se decide no continuar con el buceo y retornar después de 60 metros de línea que se retiró al salir.

En el tercer día se efectuó el buceo desde el Lago Argentino y luego de transitar un sifón de alrededor de 100 metros de largo, se ingresa a una bóveda con aire respirable de unos 30 metros de diámetro, que recorriendo por tierra unos 15 metros se llega a dos lagos más: uno pequeño de unos 20 metros de diámetro y otro de mayor amplitud de, aproximadamente, 65 metros de largo por 40 metros de ancho. En este último lago se ingresa a un sifón donde se deja un cabo de vida de 55 metros observándose continuidad por una pequeña cavidad, en el fondo del sifón a poco, más o menos, de 14 metros de profundidad. En este punto se llega a la presión de retorno de los tanques de buceo por lo que se procede a la salida del lugar.


En conclusión, esta campaña abre camino a nuevas exploraciones con un programa más exhaustivo que requerirá mayor cantidad de personal, estrategias de acción, ajustes en las medidas de seguridad y tecnología para reunir datos topográficos.

Texto: Sergio La Rosa
Fotografía: Cecilio López Tercero

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Taller de Topografía Subterránea en Malargüe – Basado en el Manejo de TopoDroid y Disto X

Se realizó en Malargüe, provincia de Mendoza el Curso –Taller Básico de Topografía Subterránea – Basado en el Manejo de TopoDroid y Disto X, organizado por la Federación Unión Argentina de Espeleología, el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno de la provincia de Mendoza y de la asociación GEMA (Grupo Espeleológico Mendoza Argentina), realizado desde día 06 al 07 de diciembre de 2018, en las instalaciones del Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus para la instancia aúlica y luego en el ANP Caverna de Las Brujas en la instancia de producción de campo.

Los objetivos de la capacitación fueron:

· Dar a conocer las herramientas de topografía de cavidades clásicas y los conceptos básicos para poder representar de una manera fiable las cavidades.
· Manejo del DistoX y DistoX2, así como el uso de la aplicación App para Android, Topodroid.
· Realizar la calibración del DistoX o DistoX2 con Topodroid y efectuar el trabajo de campo para desarrollar el levantamiento topográfico de una cavidad.

Se contó con la presencia de los Guías de Turismo locales, personal de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural Subsecretaría de Cultura, Ministerio de Deportes, Cultura, Juventud y Gobierno – Neuquén y espeleólogos de Neuquén y de Mendoza.

La topografía es esencial para el Plan de Gestión de Uso Público diseñado para el ANP, en materia de las Contingencias Ambientales que orienten los correspondientes Programas Operativos, un material estratégico en relación a las Contingencias de Seguridad, teniendo en cuenta que una buena cartografía es vital en la planificación de la Gestión del Riesgo y las operaciones del Espeleosocorro y un aporte a la actividad turística, como una forma diferente de presentación (3D) y exposición previa, que ilustre  al Turista, con cierto detalle, lo que se le ofrece visitar en el interior de la caverna.